El vicepresidente de la FED ha dicho que la recuperación de la economía global es decepcionante. Este señor tiene un CV espectacular, así que a pesar del cargo que ocupa hay que darle algo de crédito a su diagnóstico. Que además coincide con el de cualquier micropymero, autónomo, emprendedor, parado reconvertido o presidente de una de esas grandes empresas que sobreviven gracias a las subvenciones y prebendas puertagiratoriales y/o al oligopolio estándar.
El crecimiento lánguido rectifica una y otra vez las animosas predicciones del FMI, que tiene que acudir a excusas como el mal tiempo (sic) en USA. Puede ocurrir que la crisis siga viva, o moribunda. Y puede ocurrir que se haya perdido la confianza y la ilusión. Que se haya instalado el malaganismo universal.
El vicepresidente de la FED constata que una menor productividad y una menor fuerza laboral en Estados Unidos han podido dañar la recuperación. Es muy sincero en sus reflexiones: no se sabe si el atasco –que es global, y afecta también a los emergentes– es estructural, cíclico o qué.
Explica las medidas regulatorias para anticipar y en su caso evitar nuevas crisis bancarias y financieras como la que nos ha destrozado y apunta que todavía no son suficientes. Y alerta de que esas medidas pueden hacer crecer la banca en la sombra. El forcejeo entre las autoridades regulatorias y los bancos “sistémicos” es el trasfondo de estos años del viacrucis. También avisa el vice del banco central de Estados Unidos de que habría que hacer algo con las agencias de riesgo, que estuvieron muy implicadas en el maquillaje y ocultación de la burbuja previa.
Si la recuperación no fuera tan renqueante ya nos habríamos olvidado de esos “detalles”, reinaría la euforia y nadie recordaría que hay que atar corto al capital financiero. De hecho, ese es el ambiente que se respira: crecer a base de burbujas, mercados engordados con clembuterol y economías dopadas con memes. Por eso es tan interesante lo que dice este señor: porque ya nadie lo dice.
El dinero es global y las autoridades son nacionales. El dinero es globalísimo y todo lo demás está atado y restringido por los estados casi medievales. Aunque no lo dice Fischer, este puede ser uno de los problemas gordos del siglo.
Tiene interés el discurso de este superexperto porque habla con modestia y confirma que nadie sabe nada. El remate final de sus conclusiones es un mix de manual de economía y de poesía:
“Pero tres cosas son seguras: en primer lugar, la tasa de crecimiento de la productividad es fundamental para el crecimiento de la producción per cápita; en segundo lugar, la tasa de crecimiento de la productividad en las fronteras del conocimiento es especialmente difícil de predecir; y en tercer lugar, no es prudente subestimar el ingenio humano.”
___
Pd1.: Es posible que lo que retrasa o impide el anhelado (y pronosticado) crecimiento sea el propio ciclo del sistema: el neoliberalismo trucado, que se hace trampas a sí mismo, agoniza nada más triunfar. Para que haya más productividad, además de tecnología, por el lado humano hace falta ilusión. A ver cómo podemos inyectar ese ingrediente en la ecuación.
Pd2: Es posible que internet, que tanto aumenta en teoría la productividad, sirva para desperdiciarla o disiparla porque las horas se nos van viendo vídeos de gatitos: Juan Soto Ivars: Cómo dejar de ser un yonky de internet.
___
Vice Chairman Stanley Fischer
At the “The Great Recession–Moving Ahead,” a Conference Sponsored by the Swedish Ministry of Finance, Stockholm, Sweden
August 11, 2014
http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/08/11/la-fed-advierte-riesgo-en-eu
____
Ravi Balakrishnan: La fuerza laboral de Estados Unidos: ¿Dónde se han ido los trabajadores?
–
Ashoka Mody: La economía mundial atrapada en el tiempo
____
http://qz.com/248821/greeces-collapse-is-officially-worse-than-the-us-great-depression/
____
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/2-14082014-AP/EN/2-14082014-AP-EN.PDF
_____